Si bien persisten aun incertidumbres sobre el origen de este precioso animal y se producen nuevos descubrimientos que desbaratan viejas teorías sobre la historia de la familia de los equinos, hay coincidencias en atribuir el nacimiento de esta especie, que se remonta al Eoceno, al Eohippus, un pequeño mamífero con dorso arqueado, cola larga y gruesa, cabeza no muy grande, ojos más bien centrales y hocico corto. Las piernas eran cortas y contaban con cuatro dedos al principio, aunque más tarde quedaron en tres que tenían unas almohadillas parecidas a la de los perros para permitir el apoyo en el suelo.
Domesticación
Antes de domesticar al caballo el hombre tuvo que pensar en cómo capturarlo y con qué astucia superar su velocidad. Antes del neolítico seguramente no pudo recurrir a la cuerda y lazos. Por otro lado el paso de la captura a la domesticación tuvo que comportar una posterior evolución psicológica del hombre primitivo. Domesticar un caballo no es solo obligarlo a adaptarse a un modo de vida diferente, si no también, establecer un vínculo y una relación con él. Gracias a su domesticación y al uso de carros, el hombre se ahorró grandes fatigas, también el rendimiento en el trabajo de la tierra fue mejorado notoriamente. Una vez capturado y domesticado, el caballo fue criado dirigiendo la producción según la necesidad del ser humano.
Comportamiento y psicología del caballo
Muchas veces nos preguntamos si el caballo es un animal inteligente, la respuesta no es nada fácil, ya que no se puede contestar con un sí o un no. Si decimos que la inteligencia es la facultad de intuir las ideas y sus relaciones, la respuesta es no, pero como es una absurdidad valorar los animales bajo los mismos parámetros con los que valoramos a los hombres, la respuesta la podemos situar entre el sí y el no.
Tienes una mascota y quieres que todo el mundo la vea? Por qué no escribes su historia? La publicaremos en el blog! Puedes hacerlo AQUÍ!!
Vuestros comentarios